sábado, 27 de febrero de 2010

Para salir de la crisis. Un modelo cuantificado hacia la creación de empleo

27 de febrero de 2010

Para salir de la crisis

Para salir de la crisisPara salir de la crisis. Un modelo cuantificado hacia la creación de empleo, libro-informe coordinado por los profesores Francisco Parra Luna [catedrático emérito de Sociología de la UCM] y José Ignacio Ruiz Rodríguez [decano de la Facultad de Filosofía de la UAH] y en donde he tenido la oportunidad de colaborar, es una muestra concreta de la potencialidad y capacidad del enfoque sistémico para abordar desde un modelo consistente e integrado la crisis económica que nos afecta en un modo tal que no podemos mirar hacia otro lado cuando emerge virulentamente en su manifestación más palpable: el desempleo galopante.

El modelo desarrollado en el informe se caracteriza por un cuestionamiento previo: se piensa, universalmente, que la crisis es una crisis económica. Pero podría ser un error. La crisis sería sistémica y hundiría sus raíces y causas en los sistemas de valores practicados o producidos. En consecuencia, equipos expertos en sistemas axiológicos, teoría de sistemas y dinámica de sistemas con distintos y variados perfiles académicos y profesionales como ingenieros, empresarios, economistas, historiadores, matemáticos, consultores, sociólogos, sindicalistas y otros, pueden ver mejor el problema en su globalidad y sugerir soluciones más eficaces. De ahí la no concordancia de las conclusiones del informe con el pesimismo generalizado en los enfoques exclusivamente economicistas. Dada la naturaleza y complejidad de las variables en juego en esta crisis económica, su solución requiere la intervención forzosa de equipos multidisciplinarios. ¿Tomará nota el Gobierno de España?.

El resultado de aplicar algunos de estos principios resulta en un modelo que intenta integrar el máximo posible las dimensiones que entran en juego: primero las sistémicas [situando a España en su entorno internacional más directamente comparable], después las axiológicas [fundando el modelo en los desequilibrios de nuestro sistema de valores]; después epistemológicas [“interpenetrando” sistémicamente las variables más relevantes], después operativas [asumiendo medidas teóricas que pueden ser a un tiempo neoliberales, keynesianas y otras] y finalmente cuantitativas o métricas [con cálculos lo suficientemente claros como para que toda persona culta los entienda].

Utilizando estos postulados nos sale un modelo operativo que en principio presenta “emergencias” claramente positivas. Avanzando el resultado, se puede resumir que el modelo que llamamos Axiológico-SETCU [primero por tomar como materia prima los “valores” y después por requerir los requisitos de Simbólico-Psicológico (S), Ético (E), Técnico (T), Consensuado (C), y Urgente (U)].

El modelo Axiológico-SETCU constata que las ideologías tradicionales agonizan lentamente. Las izquierdas y las derechas tienden a difuminarse. Solamente hay decisiones acertadas o erróneas a la hora de conseguir el mejor “sistema de vida” posible para las poblaciones. Apenas quedan ya teorías económicas o sociales claramente contrapuestas. Neoliberalismos y keynesianismos, o cualesquiera otros apriorismos teóricos, se encuentran en fase de integración. Se tiende hacia síntesis integradas con lo mejor de cada teoría y lo más adaptadas posible a las circunstancias de cada tiempo y lugar. La complejidad axiológica de la vida real, en tanto que inevitable “sistema de valores”, resulta crecientemente incompatible con los especialismos académicos, lo que en términos prácticos significa que ningún economista puede entender la Economía, como ningún jurista el Derecho o ningún médico la Medicina. Ya lo dijo Letamendi: “el que sólo sabe de Medicina ni de Medicina sabe”.

Resultando respecto al paro y la crisis económica, que sólo desde enfoques máximamente multidisciplinares se puede optar a comprender lo que en España significan hoy sus desequilibrios axiológicos internos. Sin embargo, cuando se operacionalizan estas dimensiones sistémicas aparecen nuevas variables que “interpenetradas” hacen posible los resultados anunciados. Lo que posiblemente incite a algunos economistas poco dados a la innovación metodológica a eludir el modelo por no resultarles confortable. Todo lo cual convierte a la crisis y el paro en España en un problema más filosófico que económico, más ético que político, más personal que social. Y lo que en el fondo está en juego no es la crisis y el paro, ni siquiera el “sistema de valores” producido, sino el comportamiento individual de cada uno de nosotros ante lo que podemos y debemos hacer, o lo que es lo mismo: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país” de John F. Kennedy.

Por último, el modelo Axiológico-SETCU descubre que en España existe un potencial de empleo “pro-competitivo” no satisfecho, que existen posibilidades financieras desaprovechadas muy por encima de las que existen en otros países desarrollados y que en virtud de la capacidad morfogenética de los sistemas sociales, se encuentra una solución, parcial pero significativa, al problema del paro en España, permitiendo además salir de la crisis incluso antes que el resto de los países desarrollados, con la posibilidad de crecer ya en 2010 un 0,4% del PIB; proseguir con un crecimiento promedio del 3,5% anual hasta 2013; rebajar el paro del 20% al 12-15% de la población activa; reducir el déficit público del 10% previsto al 6,6% del PIB; y pasar de disponer de 21.700 euros per capita en 2.010 a cerca de 25.000 en 2.013, todo ello sin incrementar impuestos ni emitir nueva deuda pública.

¿Misión imposible?. Este modelo ha nacido para ser debatido y aplicado. Comencemos por estudiarlo. Les invito a ello.

Para saber más: Para salir de la crisis. Un modelo cuantificado hacia la creación de empleo [Ediciones del Serbal]