sábado, 24 de abril de 2010

No se puede pagar 34.000 millones al año a los parados por no hacer nada

Francisco Parra Luna: ´No se puede pagar 34.000 millones al año a los parados por no hacer nada´

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Francisco Parra Luna.
Francisco Parra Luna. levante-emv
J. L. Z. VALENCIA En un período convulso y de crisis como el actual, el denominado Equipo Multidis, integrado por reconocidos catedráticos y profesores universitarios, y coordinado por el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y por el profesor José Ignacio Ruiz Rodríguez (Universidad de Alcalá), presenta el libro "Para salir de la crisis", editado por Ediciones del Serbal.
?
El investigador Parra Luna aboga por la implantación de un modelo cuantificado para la creación de empleo, con datos y esquemas que explican un procedimiento científico que genera la posibilidad de mejorar. Ofrecen nuevas esperanza en medio de la grave crisis.
Diseñar en España una estrategia para salir de la crisis sin incurrir en tópicos requiere un esfuerzo importante. ¿De qué enfoques ortodoxos huye el libro "Para salir de la crisis" y qué aspectos originales aporta su denominado modelo ýAxiológico-Setcuý?
Decimos que el problema de la crisis es de valores y desequilibrios. Proponemos crear 1.287.000 puestos de trabajo durante el período 2010 y 2013; hacer crecer la economía ya en 2010 sobre un 0,4 % de PIB; crecer un 3,5% Producto Interior Bruto como promedio anual durante dicho período y reducir el déficit público en más de un 3% del PIB sobre el saldo que resultara al final del período sin aplicar el modelo.
¿Cómo se consigue eso?
El método sistémico-axiológico empleado nos ha permitido descubrir treinta y seis desequilibrios en relación a los diez países mas importantes de Europa. Nos ha permitido concentrarlos en los tres grandes desequilibrios que singularizan a España. En primer lugar hay un nivel de necesidades básicas encaminadas a mejorar la competitividad de la economía, que van desde el desarrollo de los transportes de mercancías por ferrocarril, al mejoramiento de la justicia, la educación, la inspección y otros servicios, pasando por la I+D+i que tan magros y seculares frutos proporciona a nuestro país. El segundo desequilibrio es el escandaloso nivel de paro que presenta España, el 20% de la población activa. Y el tercero es un dinero disponible, actualmente mal empleado, que sobraría para financiar los cerca de 1.300.000 nuevos empleos. Y ello con solo utilizar una parte de los 34.000 millones de euros a pagar este año a unos tres millones de parados por no hacer nada y estar en su casa.
Se habla mucho estos últimos meses de la necesidad de implantar una reforma laboral. El Gobierno parece que lo hará en mayo aunque no exista consenso entre los agentes sociales.
Es muy importante. Pero aún lo es más el método de atacar el problema del paro. Esa reforma no va a generar empleo. Primero hay que crecer. Dicen los economistas que para crear ocupación hay que crecer. Nosotros le damos la vuelta a esta función y decimos que hay que crear empleo para que la economía mejore.
¿Puede acabar España como Grecia?
Espero que no. En cualquier caso el momento es peligroso. Hay que abordar el tema desde un momento de vista unitario, de todos los agentes económicos, sociales y políticos. Sin duda, me preocupa la incapacidad ética de los gobernantes. También falta voluntad para abordar los nuevos métodos globales que proponen intelectuales y expertos. Los políticos tienen una falta de predisposición ética porque siempre rechazan cualquier iniciativa que venga de la parte contraria. Es una ineficiencia y rémora que costará cambiar mucho tiempo.