lunes, 14 de noviembre de 2011

PLAN ESTRATÉGICO CONTRA EL PARO


PLAN ESTRATÉGICO CONTRA EL PARO Y LA CRISIS PARA EL CUATRINEIO 2012-15    
      INTRODUCCIÓN: Durante más de dos años un equipo integrado por 14 profesionales independientes, ubicados en la Universidad Complutense, aunque procedentes también de otras universidades, organizaciones y empresas, ha estado consagrado a registrar y clasificar las medidas contra la crisis que, provenientes de la izquierda, la derecha o el centro,  de corte neoliberal o keynesiano, han venido apareciendo en publicaciones y  medios. Dichas medidas fueron seleccionadas mediante un consenso tipo Delfos para posteriormente formar parte de un modelo multivariable llamado Axiológico-SETCU, calculado inicialmente para el periodo 2009-12 pero aplicable a cualquier otro periodo próximo mientras no se salga de la crisis. De forma muy resumida, este modelo, una vez  actualizado, demuestra la posibilidad de: a) crecer un 3,5% PIB como promedio durante el periodo 2012-15; b) reducir el paro al 10-12%; c) reducir cerca del 4% PIB el déficit público; d) satisfacer las principales demandas de Patronal y Sindicatos, e) conseguir una estructura económica más competitiva; y f) mejorar la “calidad de vida” de los españoles  a partir de un mejor equilibrio de nuestro “sistema de valores”·
      ESTRATEGIA: Se partió de constatar que las múltiples medidas sugeridas para salir de la crisis eran interesantes pero insuficientes. Se precisaba insertarlas en un plan cuantificado técnica e ideológicamente consensuado como el MODELO AXIOLÓGICO-SETCU PARA EL CUATRIENIO 2012-15. Del análisis del “sistema de valores” realizado en este modelo surgieron los tres grandes desequilibrios que caracterizan a la economía española: elparo más alto”; el “déficit comercial más elevado”; y el “país que más dinero dilapida”. Ello representa lo que llamamos “ la insostenible triada española” y a la vez una auténtica oportunidad histórica para reducir el paro. De donde se deduce el siguiente principio rector de la nueva política económica: O las medidas se integran en un plan cuantificado a medio plazo, aunque permanentemente flexible y revisable, o su aplicación individualizada continuará mostrando la inocuidad de las políticas parciales. A partir de los cálculos exploratorios ofrecidos por este modelo, su implementación práctica recomienda, pues,  los siete  subplanes siguientes:
SUBPLAN INTEGRADOR: Consiste en proponer a los principales partidos políticos y fuerzas sociales sumarse a un  modelo como el AXIOLÓGICO-SETCU 2012-15, lo que exigirá exponer sus cálculos mediante un  “Power Point” detallado y convincente. Sería deseable que otras fuerzas políticas se sumasen al modelo, pero su previo consenso técnico resultará tan razonable y atrayente, que cualquier gobierno en solitario podría implementarlo.
SUBPLAN MOTIVADOR: Convocar rueda de prensa donde todas las fuerzas participantes anuncien su decisión de colaborar con el Modelo, lo que debe cambiar radical y favorablemente la imagen nacional e internacional de España y suponer un giro de 180 grados en la motivación general. Pero es preciso comprender que sería sólo sobre estos dos primeros “subplanes” donde pivotaría la solución a la crisis. Se presume que los programas electorales conocidos no reducirían el paro al nivel europeo en el período considerado.
SUBPLAN INVERSOR: Nuestro déficit comercial se debe a la escasa competitividad de la economía, lo que en base a la “insostenible triada” se solucionaría creando puestos de trabajos (por iniciativa pública con colaboración privada) centrados en dos fines inmediatos: a) disminuir la factura del petróleo; y b) mejorar el medio ambiente;  Ambos objetivos  implicarían potenciar el siguiente plan de inversiones: transporte de mercancías por ff.cc.; I+D+i en investigación de baterías eléctricas para automóviles; desarrollo de las TICs; extender la red de ff.cc para viajeros; mayor énfasis en energías renovables; rehabilitación de edificios para ahorro energético; bioenergía por tratamiento de residuos  y expansión de carriles bici, entre otros. El modelo Axiológico-SETCU calcula que se pueden generar  1.287.000 de puestos de trabajo durante el cuatrienio 2012-15..
SUBPLAN FINANCIADOR: La financiación necesaria no es problema. Existe masa monetaria en circulación mal ubicada. En millones de euros tenemos: provenientes de la Prestación por desempleo  20.000 (en función de los  nuevos puestos de trabajo creados); por mayor control Fraude Fiscal 8.000; por ahorro de gasto público 2000 (pero cuya cifra podría llegar a los 15.000 a través del cierre de empresas públicas y TV autonómicas, mancomunidades de municipios, eliminación  de gastos superfluos como las 300 “embajadas” autonómicas, viajes, fiestas, iluminaciones, coches y otros así como muchas subvenciones y exenciones fiscales prescindibles).  A los que se pueden añadir, por participación de la empresa privada, unos 6.000. En total 49.000 millones disponibles al año o casi 200.000 en el periodo 2012-15 y ello sin contar con la ayuda europea para infraestructuras ni con una presión fiscal de nivel europeo. Suficientes para financiar más de  2 millones de puestos de trabajo, inversiones necesarias incluidas.
SUBPLAN FISCAL: A ello ayudará la imprescindible y urgente “reforma fiscal sistémica” que debe adoptarse en paralelo, donde una bajada de impuestos a las actividades “productivas” (Seguridad Social de empresas, impuestos de Sociedades, Actividades Económicas, Trabajadores Autónomos, Automóviles pequeños o eléctricos, Empresas de alta tecnología, Construcciones y obras, IVA selectivo, etc.) quedaría compensada con la subida a las actividades llamadas “consuntivas” (IRPF tramos altos, artículos de lujo, automóviles medianos/grandes, Sucesiones, Patrimonio, Rendimientos del capital, IVA selectivo, carburantes, etc.),  de forma tal que la presión fiscal quedase inalterada. Reforma absolutamente necesaria para generar confianza moral en el gobierno y dinamizar la actividad económica.
SUBPLAN CLARIFICADOR: Consiste en la promulgación de un Decreto-Ley como el siguiente: “Todo perceptor de la prestación de desempleo estará obligado a mantener un área asignada de espacio público limpio de papeles, plásticos y otras suciedades, para lo cual se le dotará del equipo necesario. El salario a recibir equivaldrá a la prestación por desempleo, pero será variable en función del grado de limpieza estimado por un inspector de  zona (otro parado con superior formación); el cual a su vez percibirá su salario también variable en función del promedio de grados de limpieza individuales bajo su zona calculado por un nuevo inspector de zonas (a su vez otro parado), y así sucesivamente hasta llegar al responsable de convertir los más de 30.000 millones de euros de la prestación por desempleo en el monto salarial pagado a los nuevos trabajadores ecológicos.” Así de simple y así de sencillo. Lo más probable es que en cuanto se aplicara el decreto, el diferencial de paro español (11%) desapareciera automáticamente. Bien porque unos acepten el puesto de “asalariado ecológico” bien porque otros renuncien a ponerse el mono de trabajo. O sea, “bochorno internacional” resuelto. Y lo mismo o más puede decirse de “serenos nocturnos”, de vigilantes de ruidos y paseantes de perros sin bolsa-basura, información general y otras funciones positivas para los ciudadanos. Todos ellos  productores de PIB a partir de entonces, no se olvide.
SUBPLAN INSTITUCIONAL: En paralelo deben implementarse también reformas como la laboral, crediticia, educativa, judicial, comercial, inspectora y otras, que deben coadyuvar al Modelo Axiológico-SETCU y que son perfectamente realizables si existe la voluntad política que corresponde a la gravedad de la  situación. Importantísimo como es este Subplan Institucional resulta absolutamente secundario respecto a los seis anteriores, principalmente a los dos primeros. Determinante será distinguir esta prelación.
      Los siete subplanes  deberían ser preparados desde  ya para  iniciarlos en paralelo desde el primer día del nuevo gobierno. Y ello al socaire del  impacto psicológico y la confianza que sobre la opinión pública nacional e internacional  provocará el “Subplan Motivador” en tanto que modelo cuantificado y técnica e ideológicamente consensuado.
Fuentes:
Equipo MULTIDIS, “Para salir de la crisis: un modelo cuantificado hacia la creación de empleo”, Ed. del Serbal, Barcelona, 2010; F. Parra Luna: “El paro permitido”, Ed. Coronaborealis, Malaga, 2010; “¿Cuánto pesan cuatro millones de parados en España?”, revista NOTARIO, n.36, 2011; “Seis Impedimentos para reducir el paro en España”, revista NOTARIO n. 38, 2011; “Cuatro errores de la política económica en España”, revista ECONOMISTAS n. 128; y “El Modelo Axiológico-SETCU”: una respuesta a la crisis en España”, revista ECONOMISTAS n. 129, 2011. Para formular críticas: parraluna3495@yahoo.es.
Equipo:
Francisco Parra Luna (Catedrático Emérito UCM) y J.I. Ruiz Rodríguez (Catedrático, UAH)coordinadores; José A. Garmendia (Catedrático Emérito UCM); José María Vila (Ingeniero Industrial y PADE del IESE); Jordi Roca (Consultor); José Luis Fernández-Cavada (Prof. Esc. Ingenieros de Montes,UPM); Sigfredo Ortuño (Prof. Esc. Ing. De Montes, UPM);Agustín Dorronsoro (Economista); Julián Pérez (Director Dep. Econometría, UAM); Sandalio Gómez López-Egea (Prof. IESE);Rafael Rodríguez de Cora (Consultor); Julián Plana (Empresario); Alvaro Malaina (Sociólogo); Antonio Sánchez-Súcar (Ing. Aeronáutico, Exdirectivo de Iberia).
 Noviembre 2011.

lunes, 17 de octubre de 2011

CRISIS: ¿TENEMOS MARGEN DE MANIOBRA EN ESPAÑA?


CRISIS: ¿TENEMOS MARGEN DE MANIOBRA EN ESPAÑA?
Por Francisco Parra Luna, Catedrático Emérito, UCM (parraluna3495@yahoo.es)

      Por lo que se está viendo, la mayoría de los “expertos” respondería que no, comenzando por la Vicepresidenta Económica de nuestro Gobierno, y siguiendo por los más empingorotados economistas españoles y extranjeros, cuya opinión viendo siendo: “Nuestras posibilidades están agotadas, no tenemos margen de maniobra, apenas podemos hacer nada que no venga del exterior, bien en forma de exportaciones, bien en forma de ayuda financiera para sanear nuestra banca”, etc. Sin  embargo, ¿Qué pensarían ustedes si les dijera que este pesimismo generalizado no está en absoluto fundado?.  Para comenzar les recomendaría leer los dos artículos que acaba de publicar la revista “Economistas” num. 128 Y 129,  que llevan por títulos “Cuatro errores de la política económica en España” y “El modelo Axiológico-SETCU como respuesta a la crisis en España”. Quizás les haga cambiar de opinión.
       Y como además es tiempo de sugerencias ante el cambio político que se avecina, déjenme que les formule algunas de entre las muchas existentes. Pero esta vez provienen de los cálculos de dicho modelo Axiológico-SETCU (1) elaborado durante dos años por un equipo multidisciplinar de 15 expertos. Permítaseme, pues, concentrarlas en siete y formularlas en forma telegráfica:
 Primera: Las múltiples medidas sugeridas para salir de la crisis son útiles, pero insuficientes. Se precisa insertarlas en un Plan Cuantificado Técnica e Ideológicamente Consensuado (PCTIC) para el cuatrienio 2012-15. Ya no estamos para listar ocurrencias, sino para medir y calcular sus efectos en un modelo integrado.
 Segunda: Modelo que requiere dos requisitos: sistémico (interrelacionar todas las variables relevantes) y Axiológico (análisis comparativo del “sistema de valores” español). Teóricamente decepcionante resultaría ignorar estos dos requisitos.
 Tercera: Del análisis axiológico deberían surgir los tres grandes desequilibrios que caracterizan a la economía española: elparo más alto”; el “déficit comercial más elevado”; y el “país que más dinero dilapida”. Ello representa lo que llamamos “insostenible triada” y a la vez una auténtica oportunidad histórica para reducir el paro en España.
 Cuarta: Nuestro déficit comercial se debe a la escasa competitividad de la economía, lo que en base a esta “insostenible triada” se solucionaría creando puestos de trabajos (por iniciativa pública con colaboración privada) centrados en dos fines inmediatos: a) disminuir la factura del petróleo; y b) mejorar el medio ambiente;  Ambos objetivos  implicarían potenciar el siguiente plan de inversiones: transporte de mercancías por ff.cc.; I+D+i en investigación de pilas eléctricas para automóviles; desarrollo de las TICs; extender la red de ff.cc para viajeros; mayor énfasis en energías renovables; rehabilitación de edificios para ahorro energético; bioenergía por tratamiento de residuos;  y expansión de carriles bici, entre otros. Previsiones fundadas señalan que se pueden generar unos 1.287.000 de puestos de trabajo durante el PCTIC.
 Quinta: La financiación necesaria no es problema. Existe masa monetaria en circulación mal ubicada. En millones de euros tenemos: provenientes de la Prestación por desempleo  20.000; por mayor control Fraude Fiscal 8.000; por ahorro de gasto público 2000 (pero cuya cifra podría llegar a los 15.000 a través del cierre de empresas públicas y TV autonómicas, fusión de municipios, eliminación  de gastos superfluos como las 300 “embajadas” autonómicas, viajes, fiestas, iluminaciones, coches y otros así como muchas subvenciones y exenciones fiscales prescindibles).  A los que se pueden añadir, por participación de la empresa privada, unos 6.000. En total 49.000 millones disponibles al año o casi 200.000 en el periodo 2012-15. Suficientes para financiar más de  2 millones de puestos de trabajo, inversiones necesarias incluidas.
Sexta: A ello ayudará la imprescindible y urgente “reforma fiscal sistémica” que debe adoptarse en paralelo, donde una bajada de impuestos a las actividades “productivas” (Seguridad Social de empresas, impuestos de Sociedades, Actividades Económicas, Automóviles pequeños o eléctricos, Empresas de alta tecnología, Construcciones y obras, etc.), quedaría compensada con la subida a las actividades llamadas “consuntivas” (IRPF tramos altos, artículos de lujo, automóviles medianos/grandes, Sucesiones, Patrimonio, Rendimientos del capital, IVA selectivo, etc.),  de forma tal que la presión fiscal quedase inalterada. Reforma absolutamente necesaria para generar confianza moral en el gobierno y dinamizar la actividad económica. Y
Séptima: En paralelo deben implementarse también las reformas institucional, educativa, judicial, de inspección, y otras, que deben coadyuvar al PCTIC y que son perfectamente realizables.
      Estas siete acciones (“a Dios rogando” –crisis internacional- pero “con el mazo dando” –explotando nuestro margen propio-) deberían ser preparadas desde  ya para  iniciarlas en paralelo desde el primer día del nuevo gobierno. Y ello al socaire del  impacto psicológico que sobre la opinión pública nacional e internacional  provocaría el mero anuncio del PCTIC.
      Esto es lo que simplemente pide el sentido común ante la existencia probada de la “insostenible triada”. Sería de esperar que así lo interpretasen también quienes tienen la responsabilidad  política, aunque es de temer que no caiga esta breva para los españoles.
(1). “Para salir de la crisis: un modelo cuantificado hacia la creación de empleo”, Equipo MULTIDIS, coord.F.Parra Luna y J.I.Ruiz Rodríguez, Ed. del Serbal, 2010. Y también F. Parra Luna, “El paro permitido”, Coronaborealis, 2010.


SIETE RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL PARO EN ESPAÑA


SIETE RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL PARO EN ESPAÑA
Por Francisco Parra Luna, catedrático emérito UCM.
Se acercan tiempos de cambio político y por tanto propio de sugerencias. Pero esta vez provienen de los cálculos del Modelo Axiológico-SETCU(1) elaborado durante dos años por un equipo multidisciplinar de 15 expertos. Permítaseme, pues, como coordinador del modelo, reivindicar al menos  un intento sostenido de independencia y rigor. En forma telegráfica las recomendaciones son:
 Primera: Las múltiples medidas sugeridas para salir de la crisis son útiles, pero insuficientes. Se precisa insertarlas en un Plan Cuantificado Técnica e Ideológicamente Consensuado (PCTIC) para el cuatrienio 2012-15. Ya no estamos para listar ocurrencias, sino para medir y calcular sus efectos en un modelo integrado.
 Segunda: Modelo que requiere dos requisitos: sistémico (interrelacionar todas las variables relevantes) y Axiológico (análisis comparativo del “sistema de valores” español). Teóricamente decepcionante resultaría ignorar estos dos requisitos.
 Tercera: Del análisis axiológico deberían surgir los tres grandes desequilibrios que caracterizan a la economía española: elparo más alto”; el “déficit comercial más elevado”; y el “país que más dinero dilapida”. Ello representa lo que llamamos “insostenible triada” y a la vez una auténtica oportunidad histórica para reducir el paro en España.
 Cuarta: Nuestro déficit comercial se debe a la escasa competitividad de la economía, lo que en base a esta “insostenible triada” se solucionaría creando puestos de trabajos (por iniciativa pública con colaboración privada) centrados en dos fines inmediatos: a) disminuir la factura del petróleo; y b) mejorar el medio ambiente;  Ambos objetivos  implicarían potenciar el siguiente plan de inversiones: transporte de mercancías por ff.cc.; I+D+i en investigación de pilas eléctricas para automóviles; desarrollo de las TICs; extender la red de ff.cc para viajeros; mayor énfasis en energías renovables; rehabilitación de edificios para ahorro energético; bioenergía por tratamiento de residuos;  y expansión de carriles bici, entre otros. Previsiones fundadas señalan que se pueden generar unos 1.287.000 de puestos de trabajo durante el PCTIC.
 Quinta: La financiación necesaria no es problema. Existe masa monetaria en circulación mal ubicada. En millones de euros tenemos: provenientes de la Prestación por desempleo  20.000; por mayor control Fraude Fiscal 8.000; por ahorro de gasto público 2000 (pero cuya cifra podría llegar a los 15.000 a través del cierre de empresas públicas y TV autonómicas, fusión de municipios, eliminación  de gastos superfluos como las 300 “embajadas” autonómicas, viajes, fiestas, iluminaciones, coches y otros así como muchas subvenciones y exenciones fiscales prescindibles).  A los que se pueden añadir, por participación de la empresa privada, unos 6.000. En total 49.000 millones disponibles al año o casi 200.000 en el periodo 2012-15. Suficientes para financiar más de  2 millones de puestos de trabajo, inversiones necesarias incluidas.
Sexta: A ello ayudará la imprescindible y urgente “reforma fiscal sistémica” que debe adoptarse en paralelo. Véase la propuesta ya publicada en Cinco Días en 25/8/09 donde una bajada de impuestos a las actividades “productivas” (Seguridad Social de empresas, impuestos de Sociedades, Actividades Económicas, Automóviles pequeños o eléctricos, Empresas de alta tecnología, Construcciones y obras, etc.) quedaría compensada con la subida a las actividades llamadas “consuntivas” (IRPF tramos altos, artículos de lujo, autromóviles medianos/grandes, Sucesiones, Patrimonio, Rendimientos del capital, IVA selectivo, etc.),  de forma tal que la presión fiscal quedase inalterada. Reforma absolutamente necesaria para generar confianza moral en el gobierno y dinamizar la actividad económica. Y
Séptima: En paralelo deben implementarse también las reformas institucional, educativa, judicial, de inspección, y otras, que deben coadyuvar al PCTIC y que son perfectamente realizables.
      Estas siete acciones (“a Dios rogando” –crisis internacional- pero “con el mazo dando” –explotando nuestro margen propio-) deberían ser preparadas desde  ya para  iniciarlas en paralelo desde el primer día del nuevo gobierno. Y ello al socaire del  impacto psicológico que sobre la opinión pública nacional e internacional  provocaría el mero anuncio del PCTIC.
      Esto es lo que simplemente pide el sentido común ante la existencia probada de la “insostenible triada”. Sería de esperar que así lo interpretasen también quienes tienen la responsabilidad  política, aunque es de temer que no caiga esta breva para los españoles.
(1). “Para salir de la crisis: un modelo cuantificado hacia la creación de empleo”, F.Parra Luna y J.I.Ruiz Rodríguez, Ed. del Serbal, 2010. Y también F. Parra Luna, “El paro permitido”, Coronaborealis, 2010.

EL MODELO AXIOLÓGICO-SETCU:UNA RESPUESTA A LA CRISIS


EL MODELO AXIOLÓGICO-SETCU: UNA RESPUESTA A LA CRISIS EN ESPAÑA
Por Francisco Parra Luna, catedrático emérito UCM, coordinador del modelo.

INTRODUCCIÓN: LOS RESULTADOS DEL MODELO
      ¿Resulta creíble que en medio del pesimismo español y de lo que está cayendo a nivel mundial se sostenga que es posible reducir el paro a su mitad y crecer un promedio del 3,5% PIB durante 2012-15?. La afirmación sorprende y puede que resulte hasta  profesionalmente arriesgada pero permítanme  demostrar su fundamento. Porque lo que sucede a nivel mundial no obsta para que España haga lo que puede hacer, esto  es: “a Dios rogando” (influir en las decisiones internacionales cuanto pueda) y “con el mazo dando” (explotar a fondo nuestros márgenes propios, que no son escasos como se verá).
      ¿Qué base tiene esta hipótesis?. En principio bastaría con evitar los cuatro errores que en política económica  se habrían venido cometiendo y que resumo: no tener en cuenta el papel  que juegan en política económica los “sistemas de valores”; no acertar a diferenciar la economía española frente a mercados y organismos foráneos; no conjuntar las medidas a tomar en un modelo cuantificado y consensuado; y seguir rutinariamente adscritos a teorías económicas tenidas por ortodoxas pero desadaptadas u obsoletas. El modelo Axiológico-SETCU  intenta no pisar estos cuatro charcos, engañosos y profundos.
      Conviene adelantar también que el modelo adoptó una neutralidad científica exquisita. Por supuesto no fue  elaborado bajo la influencia  del gobierno ni de ningún partido político, pero tampoco por Institutos, centros y  servicios de estudios vinculados al mundo empresarial, bancario, sindical o político. Fue  elaborado por un equipo de 15 expertos de variadas disciplinas con el único compromiso de pensar sólo en el país intentando superar cualquier sesgo teórico o ideológico, a lo que ayudó  una metodología como la Delfos (1) consistente en conseguir acuerdos intersubjetivos matemáticamente  forzosos entre expertos. Mediante esta estrategia metodológica los tradicionales enfrentamientos entre neoliberales y keynesianos,  entre más o menos Estado, o incluso entre los viejos socialismo y capitalismo, no han sido para nuestro equipo sino respetables acentos puestos en unos valores sobre otros dentro de un inevitable “perfil axiológico” que con mayor o menor fortuna perseguimos todos. Supone por tanto un intento de establecer una metodología rigurosa que no suele verse aplicada en las publicaciones más acreditadas sobre la crisis. Ya el nombre del modelo señala  lo que intentó ser: “Axiológico” porque parte de la crítica al “sistema de valores”, y al que se le añade el acrónimo SETCU porque procura satisfacer los requisitos  de Sicológico (S), Etico (E), Técnico (T), Consensuado (C) y Urgente (U).
      Se adelanta, para que el lector afile de antemano el bisturí de su crítica,  que el modelo anticipa como conseguibles los resultados del cuadro 1  según puede verse en  la publicación original ( 2):
Cuadro 1: Resultados globales del modelo Axiológico-SETCU

      ¿Mediante qué política económica podrían conseguirse estos seis resultados durante el período 2012-15?. Como se sabe subsisten dos posiciones  enfrentadas: las que se centran en la reducción del déficit fiscal, y las que se centran en los estímulos para crecer. Como no podía ser de otra forma, el modelo Axiológico-SETCU ya propuso en 2008 (2) una   integración de ambas. No malgastar sí, pero no solo para reducir déficit, sino sobre todo para crear empleo productor de PIB e indirectamente reducir el déficit. Y frente a la reducción a ultranza del gasto público (Unión Europea, Alemania, pensamiento conservador..), resultan cada vez son más numerosas las voces que proponen relanzar el gasto público si se quiere salir de la crisis (Geithner, Krugman, Stiglitz,….y últimamente hasta el FMI). A nuestro modelo le cabe al menos el mérito de haberse adelantado a esa necesaria integración.

HACIA UNA METODOLOGÍA SISTÉMICO-AXIOLÓGICA
      La verdad es que no parece propio estar hablando de metodología a estas alturas. Sin embargo resulta inevitable porque no se puede seguir ignorando que estamos ante un problema  de naturaleza SISTEMICA (todo está interrelacionado con todo y no es cuestión de visiones o medidas parciales) y AXIOLÓGICA (el fondo de la crisis reside en el “sistema de valores” vigente en el país). Precisamente las dos características decisivas del método que al parecer no han sido  comprendidas por algunos de los más conspicuos y prestigiosos economistas de nuestro país. Ver crítica en (4).
       Pero ¿puede entenderse la economía española sin considerarla un subsistema de variables interrelacionadas dentro de otro sistema más amplio (político, cultural, internacional, etc.) que la comprende y  explica al tiempo que ella misma contribuye a explicar el sistema que la rodea?. ¿Y puede ignorarse que todo lo que nos jugamos en nuestra vida cotidiana no es sino conseguir una mejor salud física y mental, vivir sin agobios materiales, en seguridad y en paz, gozando de libertades, conservando la mejor naturaleza, etc., es decir,  vivir en el mejor “sistema de valores” posible según un Patrón Referencial (PRV) como el  visto o parecido en (4)?.
      Si se aceptan  estos dos supuestos básicos, (y permítaseme añadir: “y solo si se aceptan”), es cuando se puede plantear con  seriedad  el método a seguir. Un método que en la situación actual se centra casi exclusivamente en alcanzar una única dimensión de alto contenido psicológico: la CONFIANZA (interna y externa)  en el país. Por fortuna, confianza que depende principalmente  de nuestros hechos (ambos se retroalimentan) por lo que el método no podría sino consistir  en un diseño adecuado de las medidas a emprender y con la urgencia necesaria. Y dado que se suponen aceptados los dos rasgos básicos del método (sistemicidad y axiología) ya solo falta colocarlos al principio  de cualquier esquema metodológico al uso para proporcionar un diseño por fases como el siguiente:
1.       Reconsideración de la economía  como un subsistema de otro u otros más amplios, lo que obligará a estudiarlo desde múltiples perspectivas a través del equipo multidisciplinar y multi-idelógico necesario. Imprescindible primer paso si se desea entender la complejidad de la crisis.
2.       Desde este multiperspectivismo, partir de la crítica comparativa de nuestro “sistema de valores” en relación a un grupo de países como los comprendidos en el EIC (5). Nada es más necesario para una adecuada política económica que conocer el perfil de nuestro “sistema de valores” demostrativo al tiempo de lo que hace, lo que podría haber hecho y lo que todavía puede hacer, único planteamiento serio para conocer la situación.
Continuando entonces la metodología con las siguientes fases conocidas:
3.       Inventariar, clasificar y seleccionar las variables más relevantes.
4.       Interrelacionarlas causal y sistémicamente a través de un modelo teórico integrado  con vistas a encontrar una solución.
5.       Estimarlas cuantitativamente, y
6.       Calcular los resultados del modelo por medios de las simulaciones y escenarios más probables.
Estas fueron las seis fases que siguió el modelo Axiológico-SETCU, si bien reconociendo  las siguientes limitaciones, entre otras:
a)      El modelo se estructuró de la manera más simple posible para que fuera  comprendido por cualquier lector interesado en el problema.
b)      Por ello fue reducido a su estructura teórica más esencial de forma que es posible prever resultados a través tan solo de 19 variables básicas y 35 ecuaciones lineales simples.
c)       Haciendo explícitos, demás, los siguientes parámetros simplificadores, entre otros:
* Que el PIB promedio por puesto de trabajo sale de la relación 1 billón/20 millones de ocupados, lo que supone 50.000 euros por año y puesto de trabajo como incremento de PIB.
* Que dicho PIB quedó reducido por los siguientes coeficientes en función de las dificultades de puesta en marcha previsibles: primer año=0,2; segundo año=0,8;
Tercer año=0,9 y cuarto año 1,0.
* Que del montante necesario para financiar el modelo se prevén porcentajes de participación privada del 20 y del 25%.

      Metodología  tan austera en superficiales florituras econométricas como plena de honradez e intencionalidad y cuyos detalles se pueden ver en (2). Ahora permita el lector volver a los cuatro errores cometidos para explicar las soluciones del modelo.

1.       CONTRA EL PRIMER ERROR: DESTACAR EL PAPEL DEL “SISTEMA DE VALORES” Y SUS DESEQUILIBRIOS
      La primera medida exigida por la metodología del modelo es, pues, conocer donde estamos como sociedad y hacia donde queremos llevarla. El modelo se concibe así como un proyecto de sociedad en tránsito a corto plazo, no más de tres/cuatro años en principio, para lo cual es imprescindible conocer nuestra situación actual,  los esfuerzos a realizar y los objetivos  a conseguir. Y el “donde estamos” como sociedad solo puede conseguirse analizando el “sistema de valores” actual dentro de un contexto como el de los países llamados EIC.
      Como ya se apuntó en la fig. 1 en (4) nuestro sistema de valores presenta unos desequilibrios tan notables que le hacen aparecer como un perfil que potencia  excesivamente los valores de “Seguridad”  y “Prestigio” a costa de los de “Riqueza Material”, “Justicia Distributiva” y “Calidad de las Actividades”. Y la conclusión es tajante: No se puede plantear una política económica seria sin tener a la vista este perfil axiológico.
      Al no partir de este análisis, y es de temer que continuemos obviándolo, estaremos condenados a caminar sin rumbo, pues como dijo Séneca: “no hay viento favorable para aquel que no sabe dónde va”. Tema filosófico que sobrepasa con mucho al económico pero con el que se encuentra inevitablemente relacionado.
2.       CONTRA EL SEGUNDO ERROR: ASUNCIÓN PÚBLICA DE LA “INSOSTENIBLE TRIADA ESPAÑOLA”
      Un primer desglose más pormenorizado  de nuestro perfil de valores se encuentra en los cuadros 13 y 14 en (2) o bien en la tabla 2 en (3), donde aparecen 36 desequilibrios que convenientemente agrupados se resumen en tres:
Primero: España, debido a su déficit comercial derivado de su falta de competitividad económica, presenta una serie de puestos de trabajo “vacantes” que deberían ser ocupados si es que se persigue  competir con los países EIC. La tabla 3 en (3) presenta una primera oferta potencial de 4.152.000 puestos de trabajo a partir de las estimaciones efectuadas por diversos organismos públicos y privados de probada solvencia, y donde la única aportación propia fueron los 250.000 puestos del Plan Forestal estimados por los miembros de nuestro equipo prof. Fernández-Cavada y Ortuño Pérez, de la Esc. de Montes de la UPM. Ocupación potencial de más de 4 millones de puestos de trabajo (7) que podría además priorizarse según ciertos criterios y cuya planificación no es incompatible con una economía de mercado.
Segundo: España presenta un paro que supera el 21 % de su población activa y con un nivel de formación, si no alta, sí operativa. Con datos para 2009 tomados de López Cossio (6) se demuestra que los parados españoles no están  tan mal preparados como se supone (el 42 % posee estudios secundarios o superiores; el 36 % estudios básicos y sólo el 22 carece de formación alguna); quedando además margen en el nivel de esfuerzo formativo a realizar  como demuestra el gráfico de Eurostat que se incluye en dicho estudio, lo que a su vez exige nuevos puestos de trabajo como formadores.   En suma, entre “formados” y “formables”, el potencial desaprovechado en España resulta considerable.
Y Tercero: España se gasta en “prestación por desempleo” más de 30.000 millones de euros al año pagados a un personal parado por no hacer nada. Este tipo de prestación (socialmente justa y políticamente conveniente) representa no obstante una crasa irracionalidad organizativa. La prestación por desempleo, cuando no supera el 10% de la población activa y se cuenta con una renta  superior a la española,  resulta más o menos “sostenible”, pero cuando se supera el 21% , se posee una renta per capita menor,  se cierran empresas y comercios,  casi la mitad de la población joven no encuentra trabajo, y  los más formados se tienen  que marchar al extranjero por falta de perspectivas después de haber costeado sus estudios, entonces esta tasa de paro resulta totalmente insostenible, injustificable y absurda.  
      Mantener, pues, a un mismo tiempo “cosas por hacer”, “personal parado” y “dinero dilapidado”, y a unos niveles no conocidos en ningún país del mundo  es como para preguntarse  y no sin asombro:  ¿Cómo puede suceder esto?., ¿quién coordina este despropósito?. De forma que el cuadro 2 resume los 36 desequilibrios encontrados en tres dimensiones cuantificadas (Necesidades, Paro y Financiación) que nosotros llamamos  la  “insostenible triada”.
Cuadro 2: La “insostenible triada”.
      Y todavía cabe preguntarse: ¿ Acaso los españoles –sus élites dirigentes- se diferencian tanto del resto de los europeos desarrollados por su capacidad de gestión económica?. ¿no compartimos las mismas teorías y métodos?. ¿Acaso nuestros economistas no son como los de los demás países?. ¿Por qué ningún país EIC presenta esta triple coincidencia y a niveles tan diferenciados?. Habría que indagar en las causas profundas de tan insólito comportamiento, y no sin  añadir: ¿por qué, además, no la ponemos en evidencia ante mercados y organismos internacionales precisamente como nuestra mejor baza?.Bien podría decirse que España está situada sobre un trampolín que no utiliza mientras los demás países EIC le superan en el salto (no estar entre los PIGS). Resultado de esta indiferencia:  campeones en paro, en falta de competitividad y en gasto público improductivo. Mostrenca  confluencia difícil de creer, pero ahí están los números.
3.       CONTRA EL TERCER ERROR: EL MODELO CUANTIFICADO

a)      La estructura formal
      Explicitado lo esencial del método pasemos a lo secundario, es decir, a los cálculos y su mayor o menor exactitud, que no es lo esencial ahora.  Ya hemos visto que ante la crisis se pueden adoptar dos políticas económicas básicas: reducir gasto público para reducir déficit rápidamente pero vía empobrecimiento; o bien estimular la economía para reducirlo lentamente pero vía crecimiento. El modelo Axiológico escogió la fusión de ambas, pero acentuando la vía del crecimiento como además no podría ser de otra forma cuando se dispone, como sucede en España, de ese potencial inaplicado llamado “insostenible triada”.  
      La estructura formal del modelo ha perseguido la simplificación y la claridad. La fig. 1 presenta su esquema  más fundamental al partir de la creación de PT=puestos de trabajo mediante la necesaria “interpenetración” entre N=Necesidades, P=Paro y F=Financiación disponible (la “insostenible triada”), para generar los crecimientos  previstos en exportaciones, PIB, recaudación fiscal, y el resto de beneficios sociales y económicos derivados. Incluidos la disminución de los desequilibrios financieros públicos (deuda y déficit) y la disminución de la prima de riesgo país en los mercados internacionales.
Fig. 1: El modelo simplificado
      Mediante un sencillo programa Excel, el modelo  giró dinámicamente en el sentido causal de la fig. 1 cuatro veces (una vez por año) para realimentar sus posibilidades iniciales (al interconectar N,P y F) con  sus propias productividades económicas, fiscales, formativas y otras derivadas de esta interconexión. Inexactitudes y provisionalidad de los cálculos aparte, la claridad del planteamiento y la sencillez del modelo permiten percibir si la vía escogida es la correcta, ya que la esencia del modelo consiste en el aprovechamiento de la llamada “insostenible triada”. Tiempo habrá, como solía decir H. Simon, para añadir complejidades.
b)      Las simulaciones realizadas
      Se realizaron nueve simulaciones cambiando determinados parámetros como ciertos grados de congelación salarial,  porcentajes de financiación privada, intereses a pagar y emisión o no de nueva deuda pública, así como  algunos coeficientes de efectividad aplicados y cuyos efectos sobre el resultado final del modelo pueden verse en el cuadro 61/62, pag. 137 en (2).

c)       El realismo del modelo
      La crítica acostumbrada a cualquier modelo que prevea resultados inesperadamente positivos consiste en recodarnos que “el papel todo  lo aguanta”. Sin embargo, como se demuestra en el cuadro 69 en (2) se trató de distinguir entre lo ideal y lo factible a través de cuatro grados de ambición o  esfuerzo en la resolución de la crisis. El cuarto nivel, el que crea 1.287.000 puestos de trabajo, y necesita  unos 113.000  millones de euros, se presenta como realizable, dadas las posibilidades desaprovechadas del país y los condicionamientos psicológicos y otros que implica el modelo. Lo que no quiere decir que el esfuerzo a realizar por todos y en especial por los gobernantes, no resulte también excepcional como corresponde a la gravedad de la situación. De hecho todos los ministerios, en perfecto acuerdo con las 17 autonomías, desplegados en abanico bajo la batuta del presidente del gobierno, deberían implicarse en la tarea de reducir el paro en esos casi 1,3 millones de puestos de trabajo en los cuatro años del modelo. Por si desean consultarse: el cuadro 64 en (2) resume los puestos de trabajo a crear cada año y sus consecuencias sobre el PIBA (PIB ajustado por coeficientes reductores), lo que al final del periodo muestra un crecimiento promedio del  PIB de 14,36/4=3.59% anual;  mientras que el cuadro 74 en (2), detalla los puestos de trabajo a crear durante el primer año de aplicación del modelo así como sus costes e inversiones necesarias.
      Pero el lanzamiento del modelo exige dos fuertes impulsos: uno aconsejable, el otro necesario: El aconsejable consiste en un Pacto de Estado entre  los dos partidos mayoritarios decididamente comprometidos con el modelo; pero aún si ello no es posible, las propias características del modelo serían suficientes para lograr la confianza y colaboración de la ciudadanía incluidos muchos sectores de la oposición, ya que a ningún partido le resultaría políticamente rentable oponerse a un modelo consensuado en lo técnico y en lo ideológico. El impulso necesario consiste en la colaboración burocrática oficial  por medio de la cual  cada ministerio y cada autonomía debe  asumir desde el principio cuáles son sus objetivos en creación de puestos de trabajo para cada año, registrar hasta qué punto los alcanzaron  y proceder a rectificar su estrategia si resultara necesario.
      Una economía de mercado adaptativa e inteligente no implica que los poderes públicos no puedan vigilar, potenciar e intervenir en la gestión del “sistema de valores” (inevitable en todo proyecto económico) cuando resulte conveniente para el país. El modelo exige así un grado de flexibilidad, esfuerzo y coordinación tan excepcionales como corresponde a un hecho tan excepcional como doblar la tasa de paro europeo. Solo se requiere aplicar una lógica correspondencia, no producida hasta ahora, entre situación y esfuerzo.
       Resumiendo: cada Autonomía, en perfecto acuerdo con el Gobierno Central, debería centrarse en dos operaciones: a) ahorrar el máximo posible en gasto público prescindible; y b) invertir dicho ahorro en facilitar que las empresas creen puestos de trabajo y/o crear directamente puestos de trabajo controladamente productivos. El modelo consiste, pues, en el transvase más urgente posible de las “17 masas monetarias en circulación” (sus presupuestos)  más la central del Estado,  de lo “consuntivo” hacia lo “productivo”.

d)      Las reformas complementarias
      En paralelo a este proceso estratégico, y sobre todo psicológico, que exige el modelo, al menos cuatro reformas deberían iniciarse desde el primer momento: La  fiscal, la financiera, la institucional y la laboral. Las cuatro son precisas, pero las dos primeras serían de una prioridad absoluta. Como señala el cuadro 3, la reforma fiscal debería acometer una bajada de impuestos para todas las

Cuadro 3:  Estructura básica de la reforma fiscal

 actividades llamadas “productivas”. Y en la misma medida que el monto total de estas bajadas, subir los impuestos que llamamos “consuntivos”. Sea cual sea el grado en que cada impuesto sube o baja, la presión fiscal quedaría incambiada si los “productivos” bajan en la misma medida que los “consuntivos” suben. Sin una reforma de este calado es muy difícil generar la confianza psicológica que exige la situación. Y no se comprende como se continúa hablando de impuestos individualizados sin atacar de una vez el trato diferencial que debe recibir lo “consuntivo” frente a lo “productivo”. Sorprende pero así es.
      Y ahora vienen  preguntas ciertamente inquietantes: ¿cree el lector que una reforma global de este tipo tiene sentido?; ¿piensa que es justamente lo que viene necesitando España desde que entró en recesión?; ¿cree, por tanto, que debería llevarse a cabo con urgencia?. Si las tres respuestas han sido afirmativas como se supone, ¿Por qué piensa que no se implementó cuando hace más de dos años ya estuvo publicada en el diario Cinco Días (8)?. Esta y otras desatenciones solo darían fe de una desidia gubernamental en principio no justificada.
      En cuanto a la reforma financiera, está claro que el Estado no debería permitir  que proyectos empresariales con futuro queden sin llevarse a cabo por falta del crédito necesario. Y menos aún debe permitir el Estado que las administraciones estatal, autonómica y municipal deban importantes cantidades de dinero a las empresas y particulares incumpliendo  sus propias normas sobre la morosidad. En suma, una institución como el ICO debería hacerse cargo del problema del crédito  a las actividades productivas de una manera general e integrada. Y si el Banco de España debe vigilar la seguridad del sistema financiero, el ICO debería vigilar la  fluidez del crédito concediendo créditos a proyectos viables. ¿Cuándo seremos capaces en España de conceder créditos en función de la viabilidad técnico-económica de los proyectos y no de las paralizantes garantías de capital?.
      Necesarias resultan también las reformas institucional y laboral. La primera centrada sobre todo en la agilización burocrática para autorizar actividades productivas (la nunca conseguida “ventanilla única”) y la laboral para adoptar unas condiciones de trabajo lo más parecidas posible a las que predominen en el resto de los países EIC comenzando quizás por nuestros absurdos horarios laborales. Ni una ni otra deben ser difíciles de conseguir si existe  voluntad política pero planteándose de nuevo la hasta ahora inexistente  correspondencia entre situación y esfuerzo.
      Reformas como la educativa, la judicial y otras también deben emprenderse en paralelo aunque sus resultados se esperan a  más largo plazo y por límites de espacio no procede comentarlas en esta ocasión.
4.       CONTRA EL CUARTO ERROR: TEORÍA ECONÓMICA Y GENERACIÓN DE CONFIANZA
      El modelo está, pues,  pensado para generar ese tipo de confianza en el país que tanto preocupa dentro y fuera de nuestras fronteras, considerándose que la desconfianza representa en estos momentos la variable crucial del problema. Afortunadamente, para alcanzarla solo hay que demostrar que el modelo está: a) técnica y políticamente consensuado y b) que prevé resultados positivos para todos. Pero para ello se precisan dos cambios apremiantes: el político y el técnico.
      El político es conveniente debido al desprestigio en el que ha caído el gobierno actual en la identificación y gestión de la crisis. Ojala se sepa aprovechar esa especie de “agua de Mayo” que suponen las nuevas elecciones del 20 de Noviembre y se emprenda un modelo de cambio como el Axiológico-SETCU o parecido. De lo contrario es de temer que continuemos sufriendo una impresentable tasa internacional de paro durante la próxima década.
      El técnico es de naturaleza psicológico-actitudinal y por ello resulta aún más decisivo y difícil de conseguir, ya que exigiría generar al menos los tres cambios de perspectiva teórica siguientes entre los profesionales de la economía: 1. Humildad para reconocer las limitaciones  de la ciencia económica y admitir otros tipos de saber distintos al economicismo en boga. 2. Enfrentarse a la problemática del ser humano en tanto que “ser careciente” o en absoluta  dependencia de satisfacer “necesidades” mediante la producción de “valores” (9), y admitiendo por lo tanto la necesidad de un análisis axiológico para comprender la economía. Y  3. Necesidad de adoptar una nueva metodología tipo Delfos para conseguir acuerdos forzosos entre expertos de diferentes tendencias.
      Evitados así los cuatro errores descritos en (4), es cuando surgiría para ser presentado públicamente un PLAN INTEGRAL TÉCNICA Y POLÍTICAMENTE CONSENSUADO Y CALCULADO CON EXPECTATIVAS AXIOLÓGICAS  POSITIVAS PARA TODOS.  Esta frase, que solo tiene catorce palabras, pero ni una menos, aparece hoy como la única posibilidad de generar la necesaria confianza.
      Y de nuevo más preguntas que inquietan: ¿Por qué no se lleva a cabo una estrategia metodológica como ésta o muy parecida tan  plena de sentido común?, ¿es acaso por su inicial enfoque sociológico?, ¿por la heterodoxia de lo “axiológico”?,  ¿solo porque suena disonante a las tradiciones economicistas?. El lector quizás tenga respuestas no menos inquietantes.
ESPAÑA, ¿UN CASO DE PARO PERMITIDO?
      Un país que presenta un perfil axiológico tan desequilibrado como el de la fig. 1 en (4), (el país con mayor tasa de paro, con menor renta per capita y el que más dinero dilapida), está  presentando ya su solución. Y si alguien lo duda, que se sitúe ante dicho perfil, lo compare con el del espacio EIC y decida la forma de equilibrarlo.
      De lo que se desprende que deberíamos ser optimistas, pero no es así. Y no es así porque al margen de las posibilidades descritas surge la pregunta quizás  más inquietante de todas: ¿Se desea realmente reducir el paro en España?. Porque podrían surgir dudas  razonables, y si no, piense el lector lo que sucedería si mañana apareciera en el BOE el siguiente decreto-ley:
“Todo perceptor de la prestación de desempleo estará obligado a mantener un área asignada de espacio público limpio de papeles, plásticos y otras suciedades, para lo cual se le dotará del equipo necesario. El salario a recibir equivaldrá a la prestación por desempleo, pero será variable en función del grado de limpieza estimado por un inspector de  zona (otro parado con superior formación); el cual a su vez percibirá su salario también variable en función del promedio de grados de limpieza individuales bajo su zona calculado por un nuevo inspector de zonas (a su vez otro parado), y así sucesivamente hasta llegar al responsable de convertir los más de 30.000 millones de euros de la prestación por desempleo en el monto salarial pagado a los nuevos trabajadores ecológicos.”
      Así de simple y así de sencillo. Lo más probable es que en cuanto se aplicara el decreto, el diferencial de paro español (10%) desapareciera automáticamente. Bien porque unos acepten el puesto de “asalariado ecológico” bien porque otros renuncien a ponerse el mono de trabajo. O sea, “bochorno internacional” resuelto. Y lo mismo o más puede decirse de “serenos nocturnos” y de otras funciones positivas para los ciudadanos. Todos ellos  productores de PIB a partir de entonces, no lo olvidemos.
      ¿Quiere ello decir que este modelo propone salir de la crisis a través de estas poco tecnificadas funciones?. De ninguna manera. España presenta otras necesidades más apremiantes si quiere ser un país de primera. Estos son casos extremos, paradigmáticos, para demostrar que muy probablemente estemos en España ante un caso de “paro permitido” que bien podría estar favoreciendo determinados intereses ocultos nacionales y foráneos de no fácil investigación.
      Sea como sea, lector, el modelo nos ha llevado del cero al infinito y del infinito al cero. Del bochorno del 21%  hasta la posibilidad de ponernos al nivel EIC, pero para de nuevo  prever que se persistirá en los cuatro errores cometidos  y que seguiremos más o menos donde estamos. Por ello, quizás no estaría mal terminar citando esta vez a Paul Krugman cuando escribe: Hay quien dice que nuestros problemas económicos son estructurales y que no tienen solución a corto plazo, pero yo creo que los únicos obstáculos estructurales importantes para la prosperidad del mundo son las doctrinas obsoletas que pueblan la cabeza de los hombres.”  (10). No se si Krugman tiene totalmente razón,  pero da que pensar.
CONCLUSIÓN: SIETE RECOMENDACIONES FINALES PARA REDUCIR EL PARO
1.       Las múltiples medidas sugeridas para salir de la crisis son útiles, pero insuficientes. Se precisa insertarlas en un Plan Cuantificado Técnica e Ideológicamente Consensuado (PCTIC) para el cuatrienio 2012-15. Ya no estamos para listar ocurrencias, sino para medir y calcular sus efectos en un modelo integrado.
2.       Modelo que requiere dos requisitos: ser Sistémico (interrelacionar todas las variables relevantes) y Axiológico (analizar y comparar el sistema de valores español). Teóricamente decepcionante resultaría ignorar estos dos requisitos.
3.       Del análisis axiológico deberían surgir los tres grandes desequilibrios que caracterizan a la economía española: elparo más alto”; el “déficit comercial más elevado”; y el “país que más dinero dilapida”. Ello representa la “insostenible triada” y a la vez su mejor oportunidad histórica.
4.       Nuestro déficit comercial se debe a la escasa competitividad de la economía, lo que en base a esta “insostenible triada” se solucionaría creando puestos de trabajos (por iniciativa pública con colaboración privada) centrados en dos fines: a) disminuir la factura del petróleo; y b) mejorar el medio ambiente;  Ambos objetivos  implicarían potenciar el siguiente plan de inversiones: transporte de mercancías por ff.cc.; I+D+i en investigación de pilas eléctricas para automóviles; desarrollo de las TICs; extender la red de ff.cc para viajeros; mayor énfasis en energías renovables; rehabilitación de edificios para ahorro energético; bioenergía por tratamiento de residuos;  y expansión de carriles bici, entre otros. La tabla 3 en (3) puede llegar a proporcionar cerca de dos millones de puestos de trabajo técnicos a lo largo de los cuatro años del PCTIC.
5.       La financiación necesaria no es problema. Existe masa monetaria en circulación mal ubicada. En millones de euros tenemos: provenientes de la Prestación por desempleo  20.000; por mayor control Fraude Fiscal 8.000; por ahorro de gasto público 2000 (pero cuya cifra podría llegar a los 15.000 a través del cierre de empresas públicas y TV autonómicas, fusión de municipios, eliminación  de gastos superfluos como las 300 “embajadas” autonómicas, viajes, fiestas, iluminaciones, coches y otros así como muchas subvenciones y exenciones fiscales prescindibles).  A los que se pueden añadir, por participación de la empresa privada, unos 6.000. En total 49.000 millones disponibles al año o casi 200.000 en el periodo. Suficientes para financiar más de  2 millones de puestos de trabajo, inversiones necesarias incluidas.
6.       A ello ayudará la imprescindible reforma fiscal que debe adoptarse en paralelo. Véase el cuadro 3 donde la disminución generalizada de impuestos para las actividades productivas ha de tener una influencia determinante sobre la actividad económica.
7.       Paralelamente deben implementarse también las reformas educativa, judicial, de inspección, y otras, que deben coadyuvar al PCTIC y que son perfectamente realizables.

      Dada la situación (Octubre 2011), estas siete acciones deberían ser preparadas desde  ya para  iniciarlas en paralelo desde el primer día del nuevo gobierno. Y ello al socaire del  impacto psicológico que sobre la opinión pública nacional e internacional  provocaría el mero anuncio del PCTIC. Esto sería, pues, ante la existencia probada de la “insostenible triada” y otros factores favorables,  lo que simplemente pide el sentido común. Es de esperar que así lo interpreten también quienes tienen la responsabilidad  de tomar las decisiones.
NOTAS
1.        La metodología “Delphi” fue desarrollada por la Rand Corporation en los años 60 en EE.UU. Puede verse una descripción actualizada en Scott, G. “Strategig Planning for High-Tech Product Development”, en Technology Analysis & Strategic Management, vol. 13, n. 3, 2001.
2.        Su desarrollo puede verse en Equipo Multidis, Coord. F. Parra Luna y Jose I. Ruiz Rodriguez, “Para salir de la crisis: un modelo cuantitativo hacia la creación de empleo”, Ed. del Serbal, Barcelona, 2010.
3.        Parra Luna, F. “El paro permitido”, Ed. Coronaborealis, Malaga, 2010.
4.        Ver para su crítica previa: “Cuatro errores de la política económica en España”, en Economistas, n. 128, Sep, 2011.
5.        Este EIC (Espacio Internacional Comparable) lo compondrían los diez países siguientes: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, Bélgica, Austria, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
6.        López Cossío, “La formación de los desempleados en España, Fundación Elogos, 2011.
7.        Ver el informe “Empleo verde en una economía sostenible”, Fundación Biodiversidad y Observatorio de la sostenibilidad en España de la UCM, 2010. Señalándose que solo en rehabilitación de edificios se podrían crear cerca de 400.000 empleos anuales.
8.        Parra Luna, F. “Reforma fiscal sistémica”, en Cinco Días, 25.08.2009
9.        Fundamental resulta esta relación  “anverso/reverso” de la misma medalla. Ver Kluckhohn, C.: “Los valores y las orientaciones de valor en la teoría de la acción”, en Parsons T. and Shils, E. Teoría de la Acción Social, F. Press, 1951
10.     Paul Krugman, “El retorno de la economía de la depresión”, Ed. Crítica, 2009.

BIBLIOGRAFIA  (Complementaria)
Axelrod, Robert (1997): “Advancing the Art of Simulation in the Social Sciences”, Complexity, 3, pp. 16-22.
Beinhocker, Eric (2006): The Origin of Wealth, Random House.
Benda, J.(2007): The treason of the intellectuals, Internet.
Bunge, M. (1980): Epistemología. Ciencia de la ciencia, Barcelona, Ariel.
Cabrillo Fernández, F.(2008): Liberalismo y liberalismos, LibertadDigital.com.
Groom B.(2008): A fragile flexibility, Financial Times, 14 Abril.
Durlauf, S.N.(1997): What should policymakers know about Economic Complexity?, wp 97-10-080, Santa Fe Institute.
Hougthon, L.(2008): “Generalization and Systemic Epistemology; Why should it Make Sense?”, Systems Research and Behavioral Science, 26-10.
Kluckhohn, C.(1951): “Los valores y las orientaciones de valor en la teoría de la acción”, en Parsons T. and Shils, E. Teoría de la Acción Social, F. Press.
Nechansky H.(2009): «Elements of Cybernetic Epistemology : Desing Rules for Complex Goal-Oriented Systems», Systems Research and Behavioral Science, vol. 26, 4-8.
Parra Luna, F.(2001): “An Axiological Systems Theory: Some Basic Hypotheses”, Systems Research and Behavioral Sciences, 18.
Pavard, B. y Dugdale, J.(2000): “The contribution of complexity theory to the study of socio-technical Systems”, New England Complex Systems Institute electronic journal.
Pulido San Román A. y Pérez García, J.(2001): Modelos Econométricos, Madrid, Pirámide.
Requeijo, J. (2009): Odisea 2050: La economía mundial del siglo XXI, Madrid, Alianza.
RESUMEN
      Este trabajo sugiere la posibilidad de  reducir el paro en España  a unos porcentajes de entre el 12 y 14% de la población activa, así como crecer un  promedio del 3,5% PIB anual durante los próximos cuatro  años. Para ello  se presenta el Modelo Axiológico-SETCU que  intenta  demostrar, aunque de una manera exploratoria, esta posibilidad en virtud de las especiales características de la economía española. Si bien es cierto que  a través de una metodología sistémica exigente y de una teoría económica incardinada en los sistemas de valores perseguidos y obtenidos. Es de temer, no obstante, que  el lanzamiento de dicho modelo necesite  dos impulsos, uno  técnico y otro político,  no fáciles de ser sumidos. El primero por la comodidad de atenerse teórica y metodológicamente a un economicismo rutinario tenido además por ortodoxo; y el segundo por los  intereses partidistas, ideológicos o personales propios del funcionamiento político.

PALABRAS CLAVE: sistema, axiología, modelo, confianza, “insostenible triada”

sábado, 11 de junio de 2011

CORRUPCIÓN, ESA CONSTANTE

CORRUPCIÓN, ESA CONSTANTE

por Francisco Parra Luna, Catedrático Emérito, UCM (parraluna34395@yahoo.es)

Sea chiste o anécdota déjenme contarlo: El alcalde de una importante ciudad norteamericana ha de pintar la fachada del ayuntamiento y pide presupuestos a un inglés, un alemán y un español: El inglés presupuesta 3 millones de dólares; el alemán 6 y el español 9, por lo que el edil extrañado pide comprender estas diferencias. El inglés le argumenta que ha reajustado los costes al máximo; el alemán que ha perseguido la calidad; y el español le dice: mire, señor alcalde, Vd. me aprueba al presupuesto de nueve, que lo haga el inglés por tres, usted se queda con tres, y yo con los otros tres.

No se conoce la respuesta del alcalde, pero ¿resultaría creíble esta hispánica salida?. ¿Qué si resultaría creíble?. Solo habría que remontarse al reinado de Felipe III, conocido por los casos Rodrigo Calderón y Duque de Lerma, para confirmar una cierta constante en nuestra historia que involucraría a la propia María Cristina durante su regencia, que pasa por los casos de CAMPSA, Prieto o March en la República, los de Matesa y Arburua (“que de botones llegó a archimillonario” según el propio Franco) durante el Franquismo, o por nuestros contemporáneos Filesa, BOE, Roldan, Vera, Marbella, Afinsa-Forum, Gescartera, Gurtel.… y ¿cuántos más en cualquier época?..

Pero el lector, aún reconociendo todos estos subproductos patrios, pensará que como en todas partes cueces habas, en el resto del mundo pasará algo parecido. Y sin duda es así ya que al final es una cuestión de porcentajes. Pero cuando nos atenemos a los estudios comparativos como los del “World Economic Forum” en su Global Global Competitiveness Report 2010-11, de los 139 países comparados la, digamos “honestidad nacional”, en contraste con las de los países más desarrollados de Europa siempre en los primeros puestos, se sitúa en los rangos siguientes: 57 en “Favoritismos gubernamentales”; 50 en “Desvío de fondos públicos”; 75 en “Confianza en los políticos” y nada menos que el puesto 101 en “Derroche de dineros públicos” (“Wastefulness of Governmental Spending”). ¿Seguiría Europa terminándose en los Pirineos?.

Ello por limitarnos al clásico contubernio público-privado, porque si hablamos del despilfarro alegremente exhibido y hasta constitucional de los gobiernos locales, autonómicos y central, éste alcanza cotas insostenibles en un país con 5 millones de parados y con su economía en entredicho precisamente por sus desequilibrios financieros. Comenzando por los dos mil entes públicos que sostienen las autonomías y continuando con un despilfarro generalizado (asesores, coches oficiales, subvenciones a partidos, asociaciones y sindicatos, sistema salarial ajeno a la productividad, etc.), para terminar con la “compra” de votos autonómicos mediante múltiples dádivas que paga el estado central, en vez de los impuestos pagados por los contribuyentes autonómicos que podrían exigir así una mejor utilización. Ineficacia política suma que nos tiene desprestigiados financieramente y en boca del mundo en el momento actual con una economía prácticamente “intervenida” y una nación deshilachada y centrífuga que no logran unir ni los éxitos deportivos de España.

Comportamiento éste entre asumido y golfera pero que no resulta tan grave como la amplia cultura que lo nutre, como esa falta de valores, humildad, esfuerzo y ética que está evitando, por hablar del paro y la crisis, percibir realidades y diferencias decisivas en España (quien no “diferencia” no comprende) por parte de los políticos, el discernimiento de las posibilidades que encierran por los técnicos, y la necesidad de darlas a conocer por la prensa. Y aquí es donde hay que revenir una y cien veces al “sistema de valores” que impide que España termine de ser una nación respetada, seria, desarrollada y en consecuencia consciente de sus peculiaridades, del tipo de pecados cometidos y de la penitencia que le conviene; verbigracia: reducir gasto público sí, pero para emplear esa misma masa monetaria en crear puestos de trabajo pro-competitivos que hagan crecer el PIB y contribuyan a salir de la crisis con la rapidez requerida o al mismo ritmo que los demás. Es decir, España solo debería reducir déficits y endeudamientos mediante la cadena “reubicación masa monetaria-creación puestos de trabajo-“crecimiento del PIB-ingresos fiscales”, pero nunca “bajar por bajar” el déficit fiscal que es lo que se está haciendo ahora. Porque lo único que conseguiremos será mantener “sine die” esta bochornoso nivel de paro y dificultar nuestras posibilidades de desarrollo económico y humano. Y en lugar de demostrar internacionalmente que una reubicación inteligente de nuestra masa monetaria es técnicamente viable, parece que corren tiempos de obediencia acomplejada, más que de lucidez y valentía para convencer a quienes nos imponen la penitencia (la UE, el FMI, los mercados..), de la necesidad de utilizar nuestro potencial absurdamente inexplotado. Y es que lo que se nos pide, no pasa de ser una especie de “dolce far niente” (no gastar) que en el fondo nos viene como anillo al dedo dada nuestra más bien simplista, cómoda e indolente forma de ser. Donde no puede negarse que utilizamos tecnologías punta, métodos sofisticados, voluntad de hierro y argumentos infalibles es en corrupción de alcaldes.